
Dentro
de las ámbito de ésta metodología y diferenciando las variadas
posibilidades de llevarlo a cabo en función del objetivo al que va
orientado, ya sea personal o interpersonal, el problema es cuando el
Coaching se convierte en un todo en el que vale de todo, pues hoy en día
encontramos Coaching ejecutivo, integral, estructural, coactivo,
autocoaching, integrativo, transformacional, de sombra, ontológico, de
atracción, de liderazgo, de equipos, deportivo, político, en ventas,
para la formación, con caballos, al emprendimiento, espiritual,
creativo, financiero, a la mejotra de la imagen personal, de marca, para
consultores, para comunity managers, de adolescentes, familiar, sexual,
de nutrición, de moda, de cocina, de cantantes y para actores y
actrices (parece ser que Tony Cantó es Coach teatral), Coaching
individual, grupal, por mail, presencial, on line, etc.
Ante
esto, lo primero que hay que aclarar es que el Coaching no es magia, no
es un fin sino un medio, no es un resultado sino un proceso, no es la
conclusión sino la herramienta. Es sencillamente una técnica efectiva,
diferente y a veces impactante, que pretende hacer pensar al cliente
para que encuentre fórmulas por él mismo para actuar y llegar a su
objetivo.
Tal como podemos encontrar en Wikipedia, en la última
década se ha observado el floreciente crecimiento de esta técnica,
apareciendo múltiples profesionales y empresas dedicados al tema. Como
muchas otras tendencias similares, se encuentran diversos resultados de
su aplicación. A continuación, algunas de las críticas más popularizadas
acerca del coaching:
- No utiliza una metodología claramente definida. El gran y rápido crecimiento de la disciplina ha tenido como consecuencia la aparición de individuos que ofrecen sus servicios como entrenadores cuando en realidad no cuentan con la apropiada formación para ello. La inexistencia de regulaciones académicas y certificaciones apropiadas, dificultan el control de la práctica y la calidad de la misma. Muchas corrientes confluyen bajo la denominación del coaching, haciendo que la oferta sea muy heterogénea y en ocasiones poco seria.
- El enfoque en desarrollar la capacidad de obtener resultados y producir éxitos es otra gran crítica a la metodología. Quienes apuntan a esta debilidad, resaltan la superficialidad del método, que tiende a exacerbar los sentimientos de superación y competitividad en el corto plazo pero que rinde resultados estériles en el largo plazo.
- El coaching trabaja directamente con los individuos, sus procesos mentales y emocionales. En el caso de que dicho proceso no se encuentre bien guiado, las consecuencias pueden ser de un impacto negativo importante. La ética, responsabilidad y cuidado del entrenador, no siempre están salvaguardadas cuando no existen marcos regulatorios.

El
Coaching Ejecutivo o Executive Coaching puede ayudar al coachee o
directivo al que se dirige el proceso a gestionar, administrar o dirigir
su compañía o el área de negocio bajo su responsabilidad de una manera
más responsable, sostenible, ética, solidaria, humanista y,
consecuentemente, más rentable, productiva y competitiva si el referido
proceso de coaching conlleva implícito un enfoque o método asociado al
concepto, contenido y significado de Responsabilidad Social Corporativa o
Empresarial.
Según algunos especialistas, un buen coaching ejecutivo puede traer buenos resultados en dos formas: Mejoras en el desempeño (individual y de la empresa), y un aumento en la satisfacción personal del ejecutivo.
El
Coaching Ejecutivo adoptado correctamente permite al recurso humano ser
más efectivo al coordinar acciones, desarrollar estándares de
desempeño, ser capaz de generar en los equipos de trabajos mayores
niveles de compromiso con la misión y objetivos de la empresa, estimular
la creación de un ambiente de aprendizaje para la excelencia, aprender
el correcto manejo de los conflictos y relacionarse desde una nueva base
ética, personal, empresarial.
El Coaching
despierta el potencial de la perona y hace aparecer al líder que
llevamos dentro apar aportar mejoras a la organización empresarial. Tal
como argumentan los compañeros de Coaching Hoy
- Evita la fuga de talento.
- Aumenta de la motivación interna.
- Se incrementa la autoconsciencia, el compromiso y la responsabilidad.
- Alinea los valores y los retos profesionales con los personales.
- Trato más eficaz al cliente con nuevos enfoques de progreso y futuro.
- Aprendizaje y crecimiento constante creando oportunidades, y mayor compromiso con la formación.
- Se incrementa la productividad al obtener mayor iniciativa y resolución por parte del capital humano.
- Mejora la comunicación y el bienestar en la organización.
- Potencia el liderazgo: Expansión para el éxito.
- Reduce el nivel de estrés y de tensión.
- Nace una mayor disponibilidad para hacer «extras» para la empresa.
- Despierta el poder personal y el magnetismo del líder
- Aumenta la productividad en los equipos y su coordinación.
- Incrementa la satisfacción de los empleados con las decisiones que influyen en su trabajo.
- Proporciona más compromiso y fidelidad a la empresa.
El
valor que aportamos desde Human&Partners es, precisamente, uno de
nuestros mayores valores: nuestra experiencia de más de 20 años al
servicio de las empresas y sus Directivos y Ejecutivos.
Cuando
hablamos de empresas en las que se están desarrollando programas de
Coaching, nuestra experiencia nos demuestra que esa panacea llamada
Coaching es tan sólo una herramienta más. No tiene por qué ser parte
obligatoria en el proceso de mejora de los resultados empresariales
basados en la mejora personal de sus empleados. El Coaching, como
herramienta, cumple con unas muy buenas funciones para conseguir
determinados objetivos, pero a veces las situaciones hay que abordarlas
desde otros puntos de vista como la tutorización, el mentoring, la
formación o incluso la terapia.
Eso
es lo que diferencia a los profesionales de la Consultoría Estratégica
Empresarial de aquellos que sólo disponen de esa herramienta para
abarcar cualquier situación. Por ello, Human&Partners, defiende la
integridad de profesionales que tengan la suficiente visión y capacidad
de análisis conceptual para determinar las diferencias en utlizar el
coaching o cualquiera otra herramienta que optenga resultados óptimos
para mejorar la eficacia personal y la mejora en la consecución de los
objetivos empresariales.
Francisco Galán González
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.