Son mucho los artículos que tratan temas de clima laboral en las empresas y determinan la necesidad de un buen clima para la consecución de los resultados esperados (http://www.climalaboral.com.es/ ). Pero...¿de dónde viene esta idea?
Fue a través de la Teoría del campo,
formulada por Kurt Lewin, la cual afirma que los posibles cambios que se pueden producir en el comportamiento humano con respecto a las relaciones con otros personas vienen condicionadas por la
tensión que se produce en la diferencia de interpretación que él hace sobre una vivencia particular y como otros la perciben de forma diferente. Esto lleva a un proceso de desconfianza e interiorismos para defender sus posturas y no compartirlas con el resto del grupo. ("Teoría de campo en las ciencias sociales", 1951 http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_campo).
Por tanto, desde un punto de vista interpretativo podríamos determinar que un buen clima laboral puede, efectivamente , conllevar una mejora importante en la actividad laboral, tanto individual como grupal. Se entiende como clima laboral al medio ambiente tanto físico como humano, con el que se consigue un alto grado de satisfacción, que conllevará a una alta productividad. Pero ésta no se produce siempre a pesar de disponer de todos los medios. ¿Por qué no conseguimos alcanzarla cuando tenemos todos los elementos necesarios a nuestro favor?
Hoy en día podríamos dar muchos ejemplos de empresas que ese mal clima laboral, además de alguna que otra medida inoportuna, ha llevado a la toma de decisiones drásticas que empeoran aún más el ambiente laboral y la relación entre los trabajadores. Por ejemplo, IBM, durante los años 90, proporcionaba a sus trabajadores la posibilidad de reciclajes y formación continuada, con lo que mejoraba sus capacidades, la comunicación empresarial, la competitividad y la productividad. Cuando el presidente de la entidad Lou Gerstner abandonó la empresa, se dejó esta práctica. Los problemas de comunicación aumentaron, así como las reivindicaciones de los trabajadores, por lo que se optó por una política de despidos, lo que enturbió aún más el ambiente.
El clima laboral se hace, y lo hacemos como nosotros queremos. Es como un vehículo que conducimos por la carretera, debemos estar pendientes de todas las señales para tomar las decisiones correctas para tener un agradable trayecto.
No sólo es cuestión de mejorar lo que ya tengo, sino lo que incorporo. Durante los procesos de selección de personal debemos incorporar personas cuyo perfil esté determinado por sus capacidades y actitudes, pero también porque su perfil psicológico establece parámetros parecidos al personal que ya dispongo, por lo que la adaptación al grupo será mucho más rápida y eficaz. Si además involucramos a nuestros colaboradores en el plan estratégico de la empresa y en los planes de acción para desarrollarlos según unos criterios en los que ellos participan activamente, mejoraremos el clima laboral y facilitaremos el sentido de pertenencia.
En el siguiente vídeo podemos observar la influencia que un grupo puede ejercer sobre una persona cuando todos tienen unos objetivos claros y saben como conseguir los objetivos. Se produce una transformación para que el individualismo se convierta en parte del grupo.
Mittels Group.